Programación*
*Programación sujeta a cambios
Martes 1
11:00 a.m.
Un recorrido por Colombia a través de la lente de Fernando Canoconversa con Jorge Idárraga
Martes 1
6:30 p.m.
Salvar el fuego: la historia de muchos MéxicosGuillermo Arriaga en conversación con Víctor Diusabá
Miércoles 2
10:00 a.m.
La literatura del Pacífico desde una perspectiva socio antropológicaAlfredo Vanín en conversación con José Zuleta
Miércoles 2
11:00 a.m.
Divagaciones sobre el fin del mundocon Eduardo Otálora Presenta Julia Díaz Santa
Miércoles 2
3:00 p.m.
Mujeres africanas, más allá de la jovialidadRemei Sipi en conversación con Aurora Vergara
Miércoles 2
4:00 p.m.
Sic Semper, la apuesta por hacer libros en un mundo de tiranosMaría Juliana Soto y Miguel Tejada en conversación con Mauricio Guerrero
Miércoles 2
5:00 p.m.
Breve historia de un amor sin finMiguel Torres en conversación con Juan David Correa
Miércoles 2
6:30 p.m.
Mujeres, feminismo, resistencia y poesíaGioconda Belli en conversación con Adriana Santacruz
Jueves 3
11:00 a.m.
García Márquez leído desde BengalaArundhati Bhattacharya en conversación con Juan Moreno
Jueves 3
4:00 p.m.
Historia de un diablo al que le llaman trenJavier Ortiz Cassiani en conversación con Leonardo Medina
Jueves 3
5:00 p.m.
Los días de la fiebreAndrés Felipe Solano en conversación con Gloria Susana Esquivel y Margarita Cuéllar
Jueves 3
6:30 p.m.
Hablar de amor en tiempos de pandemiaDaniel Samper Pizano en conversación con Margarita Vidal
Viernes 4
3:00 p.m.
Los desafíos del periodismo en tiempos de pandemiacon Jon Lee Anderson Presenta: Ginna Morelo
Viernes 4
4:00 p.m.
Correspondencia, las cartas inéditas de Andrés Caicedo.Presentan Carlos Patiño y Ramiro Arbeláez
Viernes 4
5:00 p.m.
Los sordos ya no hablanGustavo Álvarez Gardeazábal en conversación con Mabel Lara
SÁBADO 5
3:00 p.m.
La realidad atravesada por sueños y deliriosNathalia Ríos y Daniela Torres en conversación con Alejandra Lerma
Sábado 5
4:00 p.m.
Escribir para hurgar en la heridaSara Jaramillo en conversación con Julián Chang
Sábado 5
5:00 p.m.
Literatura en tiempos de pandemiaConversan Ricardo Silva y Juan Esteban Constaín
Perfil de invitados
Internacionales

Guillermo Arriaga
México
Ganador del Premio Alfagura 2020 por su novela Salvar el fuego. Ha publicado las novelas Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999) y la colección de cuentos Retorno 201.
Brenda Navarro
México
Autora de ‘Casas vacías’, estudió Sociología en la UNAM. Especialista en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana (UIA) y en Relaciones de Género por el PUEG/UNAM.
Gioconda Belli
Nicaragua
Poeta y novelista nicaragüense, desde muy joven participó en el movimiento revolucionario que derrocó a Anastasio Somoza en 1979. Ocupó posiciones importantes en el gobierno y el partido Sandinista, del que se separó en 1993.
Jon Lee Anderson
Estados Unidos
Es un periodista estadounidense, especializado en temas políticos latinoamericanos y en conflictos modernos, incluyendo los de Afganistán e Iraq. Ha publicado los libros: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria (1997), La tumba del León: Partes de guerra desde Afganistán(2002) y La caída de Bagdad (2004), entre otros.
Mónica Ojeda
España
Master en Creación Literaria y en Teoría y Crítica de la Cultura, da clases de Literatura en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Con su primera novela La desfiguración Silva obtuvo el Premio Alba Narrativa 2014 y con su primer libro de poesía El ciclo de las piedras, el Premio Nacional de Poesía Desembarco 2015.
Juan Villoro
México
Novelista, cuentista, ensayista y cronista. Entre sus ensayo están: Efectos personales, De eso se trata y La utilidad del deseo. Su novela El testigo fue galardonada con el Premio Herralde. También es autor de El disparo de argón y Arrecife. En 2018 publicó El vértigo horizontal, una ciudad llamada México, con relatos sobre su ciudad natal.
Javier Cercas
España
Javier Cercas es conocido tanto por sus novelas como por su labor periodística y de ensayo. Con su obra Soldados de Salamina (2001) -adaptada al cine en 2003- logró un gran éxito de crítica y ventas y obtuvo varios premios literarios.
Remei Sipi
Guinea Ecuatorial
Es autora del libro Mujeres africanas, más allá del tópico de la jovialidad, publicado en 2018 y en el que explora el concepto de mujeres afrodescendientes combativas y luchadoras, en oposición al imaginario de personas pasivas que aceptan su destino.Nacionales

Héctor Abad Faciolince
Colombia
Escritor, traductor y periodista. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.
Alfredo Vanín
Colombia
Alfredo Vanín nació en 1950, en el poblado de Saija, sobre el río del mismo nombre, jurisdicción del municipio de Timbiquí, región pacífica caucana, entre la cordillera y el mar. Creció en la vecina Guapi, en Buenaventura y Cali.Ha sido profesor, periodista, investigador cultural, poeta, narrador y ensayista. Dirige talleres de formación literaria y es consultor en instituciones y organizaciones sociales.
Andrés Rojas
Colombia
Hizo estudios de ingeniería pero se dedica a escribir, a dictar talleres de escritura y a bailar tango. En 2016 obtuvo el Premio Jorge Isaacs con los cuentos aquí publicados bajo el título Pa’ la pista y otros relatos. Actualmente vive en Buenos Aires.
Daniel Samper Pizano
Colombia
Periodista y escritor colombiano. Colaborador de varios medios de comunicación y libretista de series de televisión. Trabajó en medios importantes como la Casa Editorial El Tiempo y Cambio 16. Ha escrito, entre otros títulos, Ni atacar ni defender, sino todo lo contrario (2015), Breve historia de este puto mundo (2015), Camas y Famas (2017).
Darío Henao
Colombia
Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, el profesor es Doctor en Literatura Latinoamericana de la Universidad Federal de Río de Janiero; docente investigadir de la Escuela de Estudios Litearios, director del Grupo de Investigación Narrativa Colombiana del Centro Virtual Jorge Isaacs y del periódico La Palabra.
Gustavo Álvarez Gardeazábal
Colombia
Escritor, columnista y político colombiano, Doctor Honoris Causa en Literatura de la Universidad del Valle. Entre sus novelas figuran La resurrección de los malditos, 2008; La misa ha terminado, 2013; El resucitado, 2016. Entre sus obras más recordadas es Cóndores no entierran todos los días, publicada en 1972 y llevada al cine en 1984; Dabeiba, 1972; y El divino, publicada en 1986 y llevada a la televisión en 1987.
Ivar Da Coll
Colombia
Es ilustrador y escritor de libros para niños. Fue nominado en el año 2000 al premio Hans ChrisBan Andersen y en dos ocasiones al premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award) por el conjunto de su obra. En 2014 recibió el Premio Iberoamericano de Literatura InfanBl de la Fundación SM. Títulos como Tengo miedo y Pies para la princesa hacen parte de la Lista de Honor IBBY.
Javier Ortiz Cassiani
Colombia
Historiador y escritor. Autor de los libros El incómodo color de la memoria, Un diablo al que le llaman tren y coautor de Desorden en la plaza. Habitualmente publica crónicas, ensayos, artículos de investigación y entrevistas en medios nacionales e internacionales. Ha sido creador y coordinador de programas relacionados con la memoria histórica y la cultura, y asesor en temas de patrimonio y población afrodescendiente del Ministerio de Cultura y de enfoque diferencial étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Keco Olano
Colombia
Arquitecto caleño. Ilustrador de las novelas gráficas SATANÁS (2018) y EL TAXISTA LLAMA DOS VECES (2017). Actualmente dirige la serie de diez cómics EL ÚLTIMO DÍA SOBRE LA TIERRA, e ilustra la trilogía de novela gráfica MYSTERION.
Juan Fernando Merino
Nació en Cali y realizó estudios en Colombia, México y Estados Unidos. Ganador del premio literario Colección de Autores Vallecaucanos en su primera edición. En España ha ganado siete concursos de cuento. Fue jefe de traductores del Festival de Cine de Valladolid, traductor de planta de la editorial Anaya de Madrid y encargado de la sección cultural ‘Diario vivir’ de El Diario la Prensa de Nueva York.
Pilar Quintana
Es la autora de cuatro novelas: Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009) y La Perra (2017), que ganó el Premio de Narrativa Colombiana en 2018 y ha sido traducida a 9 idiomas. En 2010 recibió el VIII Premio de Novela La Mar de Letras por Coleccionistas de polvos raros.
Ricardo Silva Romero
Es autor de las novelas Historia oficial del amor, Relato de Navidad en La Gran Vía, Walkman, Tic, Parece que va a llover, Fin, El hombre de los mil nombres, En orden de estatura, Autogol, Érase una vez en Colombia -compuesta por Comedia romántica y El Espantapájaros- y El libro de la envidia. Su obra la completan dos colecciones de relatos, dos poemarios, un par de libros sin género y la web www.ricardosilvaromero.com.
Sara Jaramillo Klinkert
Es periodista de la UPB (Universidad Pontificia Bolivariana) y ha trabajado en varios de los principales medios de comunicación colombianos. Cursó el máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, donde le fue otorgada la beca al rendimiento académico. Su primer proyecto fue la novela autobiográfica Cómo maté a mi padre, publicada en Colombia por Angosta editores y en España por Lumen que también publicará en 2021 su próxima novela Donde cantan las ballenas.
Yolanda Reyes
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que se desatacan el Premio Fundalectura, 1994, por su libro El terror de Sexto “B” y la beca de creación del Ministerio de Cultura para la novela Los años terribles. Algunas de sus obras para niños y jóvenes como Una cama para tres y El terror de Sexto B han figurado en la Lista de Honor The White Ravens, de la Biblioteca de la Juventud de Munich. Es columnista del diario El Tiempo y obtuvo Mención Especial en el Premio Simón Bolívar de Periodismo, 2009.